Si el otro día hablé sobre películas relacionadas con los viajes en el tiempo, ahora les va a tocar el turno a las series. Porque, además de las series con esta temática (que hay más de una), nos encontramos con varias que usan este recurso en alguno de sus capítulos.
No soy especialmente seguidor del Doctor Who, lo admito. Aun así, es innegable que esta longeva serie debe encabezar la lista del género. Comenzó a emitirse a finales de 1963, y ha contado con diversos actores que encarnaban al personaje del Doctor. Recuerdo que, siendo pequeño, vi algunos capítulos protagonizados por Tom Baker, el actor que durante más tiempo se mantuvo en la serie (más de nueve años), pero además de él podréis encontrar a otros diez actores más interpretando al protagonista. Una serie curiosa.
En España también hemos logrado introducirnos en el difícilmente explicable mundo de los viajes en el tiempo con una serie que consiguió muchísimos seguidores desde el primer capítulo, El ministerio del tiempo. En ella, dicho ministerio (oculto, por supuesto) debe velar por mantener el tiempo estable, mientras se enfrentan a varios personajes que intentarán cambiar la historia por diversos intereses. La serie me gusta, lo admito, pero también es cierto que cuenta con algunos planteamientos no demasiado creíbles con respecto a las repercusiones de los cambios que se producen en el pasado. Teniendo en cuenta de qué tema hablamos, tampoco se lo echaremos en cara.
Muy reciente es también 12 Monkeys, la adaptación a la pequeña pantalla de la película del mismo nombre, y que aún no tiene fecha de estreno en España. Al igual que en la película, el protagonista (Cole) vive en un mundo arrasado por un virus desconocido. Sin embargo, la imperturbabilidad que es el estandarte de la película se ve aquí alterada cuando vemos que algunas acciones de Cole sí cambian el fluir del tiempo, creando realidades alternativas. Por otra parte, durante toda la serie se va descubriendo que los cambios del pasado alteran en ocasiones el futuro, incluso antes de que lleguen a suceder. Quizá más extraña incluso que la película en la que está basada, aunque también bastante más dinámica (y entretenida, en mi opinión).
A finales de los ochenta y principios de los noventa, si alguien hablaba de viajes en el tiempo, lo más normal era pensar en Sam Beckett, el personaje interpretado por Scott Bakula en Quantum Leap – A través del tiempo. Durante cinco temporadas, el científico no solamente viajará en el tiempo, sino que adoptará la forma de una persona de la época y tendrá que buscar la forma de regresar. ¿Que no habéis visto la serie completa, decís? No os arruinaré el final… excepto diciendo que no hay un “final” real. No sé si me explico.
Habría que plantearse hasta qué punto se puede considerar revivir el mismo día como viajar en el tiempo, pero lo cierto es que en esta lista creo que debería aparecer Day Break – Atrapado en el tiempo, aunque no es que llegase a tener mucho éxito, todo hay que decirlo. En dicha serie, un policía repetirá una y otra vez el mismo día, intentando descubrir al “malo” antes de que él mismo sea detenido por un delito que no cometió. ¿Entretenida? Bueno, se deja ver…, aunque reconozco que no llegué a verla completa, y eso que son solo 13 capítulos.
Similar temática encontramos en Tru Calling, donde la protagonista, que trabaja en el depósito de la ciudad, vivirá de nuevo el mismo día para evitar alguna clase de crimen relacionado con el cadáver que tiene delante. Una idea original que se vuelve repetitiva y, justo cuando empieza a estar interesante (aparece un antagonista, interpretado por Jason Priestley), van y la cancelan, dejando todas las tramas a medias. Sí, hay series que las cancelan y avisan a los guionistas con tiempo, pero esta fue cancelada por la FOX avisando el último día de rodaje del que sería el último capítulo, el sexto de la segunda temporada. Una pena.
Otras series, sin estar directamente relacionadas con los viajes en el tiempo, usan este recurso con más o menos asiduidad. Un buen ejemplo lo tenemos en Star Trek, sobre todo en los capítulos de La nueva generación. Utilizar viajes al pasado y crear realidades alternativas parece ya casi obligatorio en cualquier serie de la franquicia, desde la original hasta la más moderna Enterprise (incluso se ha usado en cuatro de las películas, si no me equivoco: The Voyage Home, Generations, First Contact y para las nuevas versiones de J. J. Abrahams). A pesar de ser una serie de ciencia ficción, estos viajes no acostumbran a producirse gracias a una sofisticada máquina, sino que suele ser alguna clase de evento o de intervención divina (lease Q) lo que propicia que ocurra.
Alejándonos de la ciencia ficción, la serie Embrujadas cuenta con varios capítulos donde ocurren desplazamientos en el tiempo, incluido el capítulo en que una de las hermanas (no diré cuál, para no destripar la serie a quien no la haya visto) acaba muriendo. Curiosamente, durante las primeras temporadas priman los viajes al pasado mientras que, traspasando el ecuador, son más los viajes al futuro. Futuros alternativos que las Embrujadas tendrán que evitar, claro. Y todo esto fruto de la magia y el abracadabra; mucho más fácil de explicar que añadiendo historias pseudocientíficas, todo hay que decirlo.
Me viene a la cabeza una serie extraña, muy muy extraña, llamada Enano Rojo. Este sería el nombre de la nave espacial minera donde conviven un chapucillas de nombre Dave Lister, un gato evolucionado y el holograma (fácilmente distinguible por la “H” que lleva en la frente) del fallecido compañero de litera de Lister. Sí, estamos hablando de una comedia. Es una pena lo difícil que resulta de conseguir (no me consta que se encuentre a la venta en español), porque tiene algunos capítulos buenísimos. Como buena comedia de ciencia ficción, no podían faltar diversos acontecimientos temporales, desde viajes hasta “ecos” de otro tiempo. Si tenéis la oportunidad, no dejéis de ver algún que otro episodio.
A pesar de haber series con más viajes en el tiempo, en el último puesto voy a hablar de una bastante moderna y que, al igual que 12 Monkeys, aún no tiene fecha de estreno en España. Se trata de The Flash, la serie que narra la vida de Barry Allen, a quien un accidente convierte en el hombre más rápido del mundo. Si conocéis a este superhéroe, no os sorprenderá que le incluya en la lista, claro. En la serie, el elemento de viajes en el tiempo está cada vez más presente, sobre todo desde la aparición del Reverse Flash. Se podría considerar esta serie como un spin-off de Arrow, ya que la primera aparición de Barry ocurre en esa serie, y en más de un capítulo de ambas series nos encontraremos con los dos personajes juntos.
¿Conocéis más series que traten sobre viajes en el tiempo?
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...