• Literatura
    • Los crímenes del ajedrez
      • La novela
      • Los personajes
      • Reseñas
      • Opinión
      • Obtener
    • La amenaza
      • Los personajes
      • Booktrailer
      • Reseñas
    • Masacre en Nueva York
    • August. Pecado mortal (August. La última hora)
      • Reseñas y opiniones
      • Dónde encontrarlo
    • Una herencia problemática
      • Reseñas y opiniones
    • Cabrones
    • El hombre eterno (y otros once relatos)
      • El hombre eterno y otros 25 cuentos
    • Otras novelas
      • Los Siervos del Dragón
      • Sombras en Londres
      • Novela sobre viajes en el tiempo
    • Antologías de relatos
  • Fotografía
  • Cine
  • Sobre mí
  • Dibujos y pinturas
    • Porfolio de pintura
    • Porfolio de dibujo

David J. Skinner

~ Escritor – fotógrafo – cortometrajista

Archivos de etiqueta: Daniel P. Espinosa

NavaCon 2016

31 martes May 2016

Posted by davidjskinner in Cultura, Madrid, Noticias DJS, Presentaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Apache Libros, Óscar F. Camporro, Daniel P. Espinosa, David J. Skinner, Feria, Fusion Freak, Juapi, Leonardo Ropero, Navacerrada, Rafael Estrada


Salvo causas de fuerza mayor, en pocas ocasiones rechazo la invitación para participar en un evento literario. Cuando José Luis del Río nos ofreció a Rafael Estrada, a Óscar F. Camporro y a mí mismo la oportunidad de asistir, dar una charla y firmar libros en la primera edición de la NavaCon, no tardamos en aceptar encantados.

A pesar de la cercanía, nunca había estado en Navacerrada, y esta era una buena oportunidad para hacerlo, a la par que poder disfrutar de una feria de rol y fantasía; dos cosas (sobre todo la primera) en las que estoy y he estado muy metido, aunque literariamente no las toque demasiado.

Dicho y hecho. Cogí alojamiento en Navacerrada y me dispuse a pasar un fantástico fin de semana. Y así fue.

Me sorprendió, nada más llegar, la cantidad de carteles anunciando la NavaCon que había por el pueblo. El primer signo de que el Ayuntamiento se había tomado en serio la organización (por desgracia, esto no ocurre en muuuuchos festivales y ferias con tanta frecuencia como quisiéramos). Aparqué en las inmediaciones de la Casa de la Cultura y me dispuse a ver qué ofrecía la convención.

Un abarrotado cuentacuentos infantil era el primer paso antes de entrar en la zona de las casetas, seguido de una pequeña plaza donde más adelante pude contemplar algunas peleas con espadas (de gomaespuma, eso sí). Un tren hacía que niños y padres dieran una vuelta por el pueblo, y multitud de elfos, magos y jedis hacían las delicias de grandes y pequeños por igual. En las casetas se encontraban objetos de lo más variopintos: desde colgantes a tazas, y desde juegos a libros. Muchas láminas con ilustraciones en diversos estilos podían hallarse por doquier (y me atrevería a destacar al artista de los pinceles y el café, Juapi, que solo dejaba de dibujar a un “cafetero” John Nieve cuando firmaba pósters de la convención, o dedicaba alguno de sus libros de ilustraciones).

No terminaba todo en el exterior, ya que dentro de la Casa de la Cultura había también un montón de actividades: juegos de consola, torneos de Magic, partidas de rol, duelos de té y diversas presentaciones, como la de Ad Infernum, de Daniel P. Espinosa, Ángeles de Titanio, de Leonardo Ropero, o Cabrones, de tres peculiares escritores de cuyo nombre no quiero acordarme. Un lugar que se convirtió también en refugio ante las inclemencias meteorológicas que, si bien trastocaron un poco las cosas, no lograron echar abajo la gran labor de los organizadores.

Sin más, felicitar a Fusion Freak, Apache Libros y al Ayuntamiento de Navacerrada por el éxito de la iniciativa, y animarles a una segunda edición de la que seguro disfrutaré, bien sea como autor invitado o como asistente.

A continuación, algunas fotografías del evento.

FB_IMG_1464681432491FB_IMG_1464681159184 FB_IMG_1464681170120 FB_IMG_1464681190335 FB_IMG_1464681227349 .facebook_1464681115785

Compártelo en...

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Más
  • Reddit
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reseña – Aplaudan al salir

21 lunes Jul 2014

Posted by davidjskinner in Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Daniel P. Espinosa, Kafka, Novela, Reseña


danipespResulta difícil calificar Aplaudan al salir, de Daniel P. Espinosa. De este autor ya había leído y reseñado Nekromanteia, y me decidí a leer más cosas suyas. Había escuchado algún que otro comentario sobre Aplaudan al salir, así que me lancé de cabeza a su lectura.

¿Qué nos encontramos en esta novela? A Sergio, un hombre con la vida resuelta que está pasando por una crisis: todo parece que se desmorona a su alrededor. Lo que comienza con unas sesiones de psicoanálisis al más puro estilo Woody Allen, pronto se convierte en un relato angustioso capaz de trasmitir el miedo del protagonista al incauto lector que se ha atrevido a empezar con el libro.

aplaudanEsta kafkiana historia no es para todo tipo de personas, eso está claro; sin embargo, para los que disfrutamos con situaciones extrañas, que se vuelven raras para terminar siendo surrealistas (o más), es una lectura que engancha desde el principio y que no deja soltarla hasta que descubrimos qué sucede realmente.

Por otra parte, descubrir lo que está ocurriendo tampoco es el final del camino. Llegar al borde del abismo será el paso previo a la decisión última: retroceder o saltar hacia él. Hasta aquí puedo leer…

En definitiva, un libro que puede llegar a divertir, a angustiar e incluso a hacernos cuestionar la realidad. Una lectura no apta para aprensivos (avisados estáis), pero que puede hacer las delicias de todos los que disfrutamos de una historia donde realidad y ficción se entremezclan y confunden, llegando a doblar, a romper y a desintegrar la famosa cuarta pared.

Podéis obtener la versión en papel AQUÍ.

 

Compártelo en...

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Más
  • Reddit
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cómo escribir una novela negra

19 lunes May 2014

Posted by davidjskinner in Cultura, General, Noticias DJS

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Dan Brown, Daniel P. Espinosa, David J. Skinner, Novela, novela negra, Tutorial


Índice

  • EL NARRADOR Y EL TIEMPO
  • LOS PERSONAJES
  • EMPEZAR DESDE EL PRINCIPIO
  • LA FORMA
  • CONCLUSIONES

 

EL NARRADOR Y EL TIEMPO

alt="corrección de estilo y ortotipográfica"No hay un método estándar para crear una novela negra. Ni el tiempo verbal, ni la persona o tipo de narrador. Ahora bien, es importante saber cuáles son las ventajas y los inconvenientes de cada método y poder, así, elegir lo que mejor se adapte a la historia que queremos contar.

En general, sabemos (?) que el protagonista no acabará muerto. Esto nos permite usarlo como narrador, en pasado. Un narrador en primera persona es un elemento especialmente útil cuando queremos ocultar información al lector, siempre sin mentirle, porque la percepción de la realidad de ese personaje no tiene por qué corresponder con la realidad, en sí misma. Un claro ejemplo lo tenemos en uno de los capítulos de “Inferno”, de Dan Brown. Quienes lo hayan leído saben a qué me refiero, aunque este ejemplo en concreto sí es un intento de “marear” al lector, según mi opinión.

Si hablamos de apariencias, debemos hablar SIEMPRE de apariencias

Un narrador en tercera persona, en especial uno omnisciente, ayuda a que el lector pueda observar la narración desde fuera, como si se tratara de una película. Claro que, a mayor cantidad de información, más difícil resulta que no descubra algo que no queremos a no ser que lo ocultemos a propósito. Esto no es muy recomendable, porque el lector pensará que le estamos “tomando el pelo”… y tendrá buena parte de razón. Si decimos que “Pepito sintió lástima cuando vio el cadáver de Juanito”, para más adelante decir que, en realidad, sintió lástima de no haberle matado él, nos pongamos como nos pongamos estamos mintiendo al lector. En lugar de eso, tendríamos que decir algo como “Pepito bajó la cabeza al contemplar el cadáver de Juanito, y una lágrima resbaló por su mejilla”. Ojo, porque si hablamos de apariencias, debemos hablar SIEMPRE de apariencias, no según nos interese. O sabemos qué sienten los personajes, o sabemos qué muestran; lo de ir alternando también sería un burdo intento de falsear la realidad.

LOS PERSONAJES

pluma-y-tinta-para-escribir2Una vez decidido el narrador y el tiempo (lo más habitual es observador omnisciente y pasado), hay varias cosas más a tener en cuenta. Aunque no es imprescindible, en una novela negra es especialmente de agradecer que exista un héroe y un villano. Con matices. El protagonista puede ser una malísima persona, ahí no habría problema (no en género negro), pero el antagonista tiene que ser verdaderamente ruin. El lector debe elegir un bando, y queremos que elija el del protagonista; por tanto, su adversario tiene que ser cien veces peor.

El lector debe elegir un bando, y queremos que elija el del protagonista

Si habláramos de otro género, como podría ser fantasía o terror, la evolución de los personajes podría hacer que los malos se volvieran buenos, y viceversa. En novela negra, los malos son igual de malos durante toda la narración, y los buenos… suelen acabar muertos. Lo normal es que estas novelas se desarrollen durante un periodo corto de tiempo, y nadie cambia radicalmente su forma de ser en una semana.

Continuando con los personajes, una novela negra sin un protagonista con alguna adicción… es rara. Las hay, y muy buenas, pero los conflictos internos del protagonista son de las cosas que más juego dan, mientras intenta resolver el asesinato, el robo, o simplemente vengarse de alguien. Usar personajes arquetípicos también ayuda a que el lector pueda identificarlos con más rapidez. Vamos, todo son ventajas.

EMPEZAR DESDE EL PRINCIPIO

estudiante-pluma¿Cuándo comenzar la historia? Esta es otra pregunta que aparece en la mente del escritor cuando está a punto de comenzar. Tampoco hay una respuesta buena. Comenzar in media res parece un recurso útil para captar la atención, pero tiene un grave peligro: al empezar a narrar por un punto álgido, el lector espera que la narración vaya en crescendo hasta ahí, y que continúe luego subiendo hasta el final. Por supuesto, la situación que contamos ahí no puede solucionarse simplemente con una carrera, un empujón, o la intervención divina. Imaginemos una escena:

“Paul se encontraba atado en una silla cuando despertó. A pesar de la oscuridad que reinaba en el lugar, pudo distinguir las siluetas de al menos cuatro personas. Intentó liberarse, pero solo consiguió lastimarse aun más el hombro herido.

Cuando la luz se encendió, su mirada pasó rápidamente de un asistente a otro, hasta que se detuvo en la persona que se hallaba más cerca de la puerta. La mirada triste y las lágrimas que salían de sus ojos le hicieron pensar en un cocodrilo, a punto de devorar a su presa. En efecto, apenas unos segundos más tarde, le apuntaba con una pistola, mientras colocaba el dedo en el gatillo.”

No podemos defraudar al lector

¡Oh! ¡Qué tensión! ¿Logrará Paul sobrevivir? (Vale, ya sabemos que sí; es el protagonista). Resulta que empezamos así nuestra historia, para luego retroceder “dos semanas antes”, por ejemplo. Resulta que Paul es un detective contratado por Bárbara, una femme fatale, para encontrar a su marido desaparecido. Tras medio libro de peripecias, Paul se encuentra en la situación que hemos descrito al principio… Y ahora toca continuarla.

Si lo hemos hecho bien, y la tensión por la anticipación de esta escena ha ido en aumento, no podemos defraudar al lector. Para empezar, ¿quién es esa persona que está a punto de dispararle? Supongamos que se trata del marido desaparecido. Quizá, el protagonista se ha liado con la mujer a lo largo de la historia. Supongamos también que, en realidad, el marido (vamos a llamarle “André”) es un peligroso mafioso que se estaba escondiendo de alguna banda rival. Por último, esa banda ha amenazado con matar a la mujer si André no aparece. André, claro, está bastante molesto con el detective.

Claro, podríamos decir que André le amenaza con la pistola, y luego le deja marchar. Mala idea. El lector se va a dar cuenta de que le hemos querido tomar el pelo; esa escena que parecía decisiva, no era más que un reclamo puesto por el escritor.

Maaaaal.

Es curioso que, si no hubiésemos comenzado in media res, lo anterior podría perfectamente ser posible. Un susto, una advertencia, y para casa. Pero lo hemos dado como un punto de inflexión, así que debemos encontrar una solución más adecuada.

Un diálogo entre ambos sí podría ser adecuado. Un lanzamiento recíproco de reproches, preferiblemente amenizados con grandes dosis de sarcasmo, funcionaría muy bien. Un diálogo que podría finalizar de la siguiente manera:

“Tras escupir al suelo, Paul siguió hablando.

—Tan solo me faltaba saber dónde te ocultabas, André. Era cuestión de tiempo que te encontrara, pero el tiempo es un lujo del que Bárbara no dispone. La mejor opción era que tú me encontrases a mí.

En ese momento, André se percató del leve resplandor rojo que emanaba del pasador de corbata del detective.

—¡Larguémonos! —gritó André. Ya era tarde. Una cercana explosión dejaba claro que su escondite había sido descubierto, y el sonido de disparos indicaba que los visitantes no tenían intención de negociar.”

Este sería, por ejemplo, un buen punto de inflexión en la novela. A partir de aquí, André y Paul podrían lograr escapar, aunar fuerzas y conseguir, finalmente, llevar a prisión a los de esa banda. Todo esto mientras el triángulo amoroso hace que salten chispas entre ambos. Puede que al final, André acabe en la cárcel, o muerto, o que regrese con su mujer… Esto ya es totalmente potestad del autor, y todo sería válido por igual. Incluso si Paul muriera (sobre todo, si sus actos han sido especialmente malos), podría funcionar bien.

Mi recomendación es empezar a contar la historia por el principio

Por otra parte, aunque esta pueda ser una buenísima manera de cautivar al lector desde la primera página, mi recomendación es empezar a contar la historia por el principio. Con esto me refiero a presentar a los personajes, narrar los hechos que inician la historia, y continuar desde allí, siempre avanzando. Una buena historia bien contada no tiene necesidad de usar artificios para llamar la atención, aunque indudablemente estos harán que luzca aún más.

LA FORMA

escribiendoEs probable que hablar de novela negra nos lleve a pensar en “El halcón maltés”, o cosas similares: historias ambientadas entre detectives y gángsters, con la ley seca de fondo. Sin embargo, como ocurre con todos los géneros, puede mezclarse con otros y crear una historia de género mixto. Realmente, encontrar novelas “puras”, en cualquier género, es complicado. Está a la orden del día la mezcla entre el género romántico y otros como la ciencia ficción o el terror, con ejemplos tan conocidos como “Los juegos del hambre”, “Divergente” o la saga “Crepúsculo”. El género negro, eso hay que admitirlo, resulta complejo de mezclar con otros. O, al menos, es difícil que sea el predominante y no quede como una parodia de sí mismo. Excepciones las hay, como “Nekromanteia”, de Daniel P. Espinosa, que conjuga el terror y la fantasía urbana con el género negro de forma magistral.

Para escribir algo que se salga de lo normal, primero hay que saber escribir lo «normal»

Pero sí, por norma general, el lector de novela negra espera leer sobre bares clandestinos, rubias fatales y mafiosos. Espera que el protagonista sea un tipo duro, con un cigarro siempre en la boca, y que suelte “chulerías” incluso en las situaciones más críticas. Innovar está bien, pero hay que dominar muchísimo el género para hacerlo sin decepcionar a los lectores. Para escribir algo que se salga de lo normal, primero hay que saber escribir lo “normal”, entre comillas, de maravilla. Empezar la casa por el tejado no suele terminar bien.

Dicho esto, queda claro que mi recomendación es comenzar escribiendo de la misma forma que hemos leído a nuestros referentes novelísticos. Algunos temen que, al hacerlo, estén copiando la forma de escribir de otro autor… ¡Ya me gustaría a mí escribir como Conan Doyle! No, el tema es tener una base sólida sobre la que construir nuestro camino como escritores, que sin lugar a dudas estará influido por nuestras propias experiencias y formas de ver la vida.

CONCLUSIONES

ESCRIBIENDOPara terminar, quisiera dar unos consejos a todos los que empiezan a dar sus primeros pasos en el mundo de la escritura. Primero, las cinco cosas fundamentales: Leer, escribir, leer, analizar y escribir. ¿Qué leer? Lo que más les guste. ¿Qué escribir? De todo. ¿Qué analizar? Pues tanto lo que lean como lo que escriban. Eso sí, esto último viene casi solo, una vez que llevemos un tiempo escribiendo.

También es importante escuchar los consejos, las críticas y las alabanzas de lo que escribimos. Descubrir nuestros puntos débiles y nuestras fortalezas, y ser conscientes de que, por muy bueno que nos parezca lo que escribimos, dentro de un par de años nos parecerá que le faltaban muchas cosas. Y si no nos lo parece, es que algo estamos haciendo mal.

No todo el mundo va a ser amable y sutil… Ni deben serlo

Una cosa importante más: para estar en este mundillo, hay que tener aguante. No va a haber solo palmaditas en la espalda, y debemos ser conscientes de ello. Que otras personas te lean no deja de ser una exposición de tu mente (incluso de tu alma), y no todo el mundo va a ser amable y sutil… Ni deben serlo, por otra parte, o costaría mucho ir mejorando. Vas a tener admiradores y detractores, hay que asumirlo e intentar aprender de todos.


DJS

Compártelo en...

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Más
  • Reddit
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Reseña – Nekromanteia

07 martes Ene 2014

Posted by davidjskinner in Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

Daniel P. Espinosa, Novela, Reseña, Terror


nekromanteiaUna atmósfera opresiva, un mundo desesperanzado, un protagonista obsesionado con su novia muerta… A grandes rasgos, esto es lo que encontraremos en las páginas de Nekromanteia – Rituales de los muertos, de Daniel P. Espinosa. Una novela que mezcla el género negro, la fantasía y el terror, ofreciéndonos seguir la inaudita búsqueda que emprende Etham Loss, un nigromante desencantado con la vida y con la muerte, en pos del espíritu de su amante.

El autor realiza una arriesgada apuesta colocando como protagonista absoluto a Loss, pues de ninguna manera encaja en el perfil de héroe (ni siquiera en el de antihéroe), aunque admito que a mí personalmente me atraen mucho las obras que se salen de lo habitual, tanto en literatura como en cine. De todas formas, aunque nuestro desprecio por él no se vaya reduciendo según avancen las páginas, es probable que sea uno de los personajes más agradables en esta historia…

DANIELPEEn cuanto al entorno, nos hallamos inmersos en una ciudad que mezcla elementos comunes del mundo real con criaturas extrañas, mágicas y, por norma general, malvadas. Me atrevería, no obstante, a decir que esta lectura gustará más a los amantes del género negro que a los del terror, a pesar de que toda la trama está inmersa en (y dependa de) lo sobrenatural.

Cabe destacar, por último, la extensa labor de documentación que Espinosa ha realizado para llenar de verosimilitud hasta el último encantamiento o invocación que aparece en este libro, y que podéis escuchar de sus labios en las múltiples entrevistas radiofónicas en las que ha participado (yo tuve la suerte de escucharlo “en vivo”, durante una presentación).

¿Recomendable? Sí, sin duda.

Compártelo en...

  • Twitter
  • Facebook
  • LinkedIn
  • WhatsApp
  • Más
  • Reddit
  • Pinterest
  • Pocket
  • Tumblr
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Bestseller en Casa del Libro

Echa un vistazo a Los crímenes del ajedrez
Casa del Libro

Blog inscrito en Paperblog

Paperblog : Los mejores artículos de los blogs

Blog registrado en Safe Creative

Safe Creative #1703090264978

Entradas y Páginas Populares

  • Reseña - Hijos de Lemuria
  • La amenaza - Los personajes
  • Opinión de la serie "Dark"
  • Premios Pop-Eye y J. Olloqui
  • Escritores de brújula y escritores de mapa

Entradas recientes

  • Premios Pop-Eye y J. Olloqui
  • Opinión de la serie «Dark»
  • Opinión de la serie «Russian Doll»
  • Películas para viajar en el tiempo (III parte)
  • Opinión de la obra teatral «El otro lado de la luna»

¿Qué hay por aquí interesante?

Alejandro Castroguer Amazon Ana Añó Antología Ayuda ciencia ficción Cine concurso cuentos Dan Brown Daniel P. Espinosa Darío Vilas David J. Skinner El cuarto jinete fantasía horror Iván Hernández Javier Cosnava Javier Fernández Javier Pellicer Juan de Dios Garduño Julia Zapata Libros Libros Mablaz Madrid Manuel Martín microrrelato Miguel Aguerralde Netflix Novela novela negra opinión Para viajar en el tiempo Premios presentación Rafael Estrada reflexión Relatos Reseña Ricardo Muñoz serie Short story Solidario Teatro Terror Tutorial Vanessa Benítez Víctor Blázquez Ángel Luis Sucasas Óscar F. Camporro

Archivo

Buscar en la página

Categorías

  • Blogs
  • Booktrailers
  • Concursos
  • Cultura
  • Efemérides
  • General
  • Noticias DJS
  • Presentaciones
    • A Coruña
    • Alicante
    • Barcelona
    • Bilbao
    • Madrid
    • Pontevedra
    • Sevilla
    • Valencia
  • Reseñas
  • Sorteos
  • Valladolid

Haz clic para seguir esta página y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo electrónico.

Únete a otros 1.507 suscriptores

Buscar por fecha

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Dic    

Lo más "pinchado"

  • teatrosluchana.es

Visitas

Eres el visitante... contador de visitas
...desde el 21 de noviembre de 2012.

PR&V:

Google:
PageRank
Alexa:
Alexa-Rank
Real PR:
davidjskinner.com Real PageRank

Buy Websites For Sale - Sell Domains

Alexa


//

Рейтинг@Mail.ru

ComPartimos.net

Directorio de enlaces - COMpartimos.NET
Datos Alexa

Datos Alexa

Mi Twitter

  • @UnCinefago @paco_plaza Aunque yo me quedo con la primera, es cierto que esta me gusta muchísimo también. El resto, no tanto... 😅 4 hours ago
  • RT @angel_gropero: Oye... ¡Que mañana ya está disponible El Corazón del Dragón! AAHHHHHHHHH conplumaypixel.com/pluma-pocket https://t.co/VZoISoQ6oi 1 day ago
  • @almaprendida ¿Sería desesperante? Pues sí, pero muchos grandes escritores no tuvieron muchos lectores en su día, y… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
  • @almaprendida Que sí, que sin lectores nos morimos de hambre, pero también un lutier sin músicos que le lleven sus… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
  • @almaprendida Quede constancia que agradezco infinito cuando un lector decide darle la oportunidad a una obra mía,… twitter.com/i/web/status/1… 1 day ago
Follow @davidjskinner74

RSS Página oficial de Los Crímenes del Ajedrez

  • Un nuevo comienzo lunes, 21 noviembre. 2016
    Entre todas mis novelas, quizá la que más gente puede conocer es Los crímenes del ajedrez, principalmente por llevar más tiempo publicada, y por la inmensa cantidad de reseñas que ha llegado a tener. Desde luego, y lo llevo diciendo mucho, este libro ha sido el buque insignia de mis publicaciones; el que ha encabezado mi entrada en el mundo literario.Y, ahor […]
  • Fragmentos martes, 30 agosto. 2016
    Antes de decidir comprar un libro, nunca está de más echar un vistazo a su interior. ¿El título y la sinopsis se adaptarán a la narración? ¿Me gustará el estilo en que está escrito? Estas preguntas se pueden resolver fácilmente en una librería, ojeando las primeras páginas de la novela que nos ha llamado la atención y que estamos a punto de comprar.Pero, ¿qu […]
  • Librojuegos: pasado y futuro martes, 26 julio. 2016
    Quizá uno de los mayores atractivos —si no el mayor— de la ficción es el poder hacer que el lector/espectador/oyente/jugador se introduzca en un mundo que le es ajeno, y sea participe de una historia que no podría vivir de otra forma. Si bien esto se cumple tanto en el cine y la televisión como en la radio y la literatura (en la que incluyo los cómics, por s […]
  • Sobre la serie "Stranger Things" viernes, 22 julio. 2016
    Antes de comenzar a hablar de Stranger Things, decir que si sois de la generación que disfrutó con ET, con las adaptaciones cinematográficas de King de los 80 y habéis jugado a Dungeons & Dragons, no hace falta que sigáis leyendo: esta serie os va a gustar, os lo aseguro.He de admitir que las series que he ido viendo producidas por Netflix (Sense8, Dared […]
  • Cortometraje "Fe" jueves, 14 julio. 2016
    Sí, puedo presumir de formar parte de este proyecto, ya que soy una de las personas que con su granito de arena van aumentando el fondo que posibilitará la creación del cortometraje "Fe", escrito y dirigido por Juan de Dios Garduño (el autor de Y pese a todo, que fue llevada al cine bajo el título Extinction), escritor y guionista, que ahora decide […]

Últimos comentarios

Heather en «Cabrones», los autores
Enrique en Películas para viajar en el ti…
Edward en Opinión de la serie «Black…
davidjskinner en Mis libros en Google Play…
Anabel en Mis libros en Google Play…
Enrique en Mis libros en Google Play…
davidjskinner en Opinión de la serie «3%»
Raul en Opinión de la serie «3%»
Opinión de la serie… en Opinión de la serie «American…
davidjskinner en David J. Skinner

Fotos de Flickr

08102016-DSC_1774.jpg08102016-DSC_1770.jpg08102016-DSC_1767.jpg08102016-DSC_1765.jpg08102016-DSC_1762.jpg08102016-DSC_1757.jpg08102016-DSC_1752.jpg
Más fotos

Fanpage David J. Skinner

Fanpage David J. Skinner

Fanpage Los crímenes del ajedrez

Fanpage Los crímenes del ajedrez

Amazon.es

Tienda de Amazon.es

Blogs de Wordpress

Blogs

  • Castillos en el Aire Castillos en el Aire
  • Club de lectura: con un libro entre las manos Club de lectura: con un libro entre las manos
  • De lectura obligada De lectura obligada
  • La Guarida del Libro La Guarida del Libro
  • Navegante del Mar de Papel Navegante del Mar de Papel
  • Kimmel – el blog de Manuel Merenciano Kimmel – el blog de Manuel Merenciano
  • Qué locura de libros Qué locura de libros

Otras páginas

  • Diversidad Literaria Diversidad Literaria
  • Ediciones Irreverentes Ediciones Irreverentes
  • Escritores
  • Solo Novela Negra Solo Novela Negra

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Pensando en Voz Escrita

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia

Javier L. García Moreno- Escritor (J.Lovedark)

Escritor. Novelista. Autor de relatos breves y poemarios. Novela negra-suspense-misterio-romanticismo

chorrada mensual

La revista que, en un momento, acaba con el aburrimiento

David de la Torre Domingo

Estudiante de Criminología (UOC)

18 horas

Buscando la felicidad

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • David J. Skinner
    • Únete a 59 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • David J. Skinner
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: