Etiquetas
bibliotraileres, Booktrailers, Booktrailersweb, Stephen King, Youtube
Estaba hoy compartiendo el listado de trailers de mis libros cuando una pregunta me ha venido a la cabeza, y quería compartirla: ¿Qué debería mostrar un booktrailer?
Si buscamos en Youtube o en diversas páginas especializadas, como BookTrailersWeb, nos percataremos de que existen muchos tipos de booktrailers (o bibliotráileres, si queremos adaptarnos más al español); desde los que contienen fragmentos de texto de la novela, narraciones o diálogos, hasta los que contienen fragmentos de reseñas o comentarios sobre el libro en cuestión. Por supuesto también tenemos otros donde prima el sonido por encima de la imagen, o incluso aquellos en los que puede haber un pequeño prólogo a la historia.
Estaba yo creando hace como un par de meses uno para Masacre en Nueva York y, como mi conocimiento audiovisual no es que sea la repanocha, me puse a buscar información en la red de redes. Cuál no sería mi sorpresa al leer en algunas páginas (que no puedo nombrar, porque admito que no me quedé con sus direcciones) que, según ellos, muchos booktrailers adolecían de alejarse demasiado del trailer cinamatográfico, al que sin duda estamos todos más acostumbrados.
Igual que si se tratara de una película, centrándose más en llamar la atención que en contar realmente qué ocurría
Es cuestión de opiniones, claro, pero entonces me acordé del primer booktrailer que vi, el de La cúpula, de Stephen King (ahora que está creada la serie, resulta difícil localizar el trailer del libro): era igual que si se tratara de una película, centrándose más en llamar la atención que en contar realmente qué ocurría en la historia. Y, digo yo, quien quiera que haga los trailers para las novelas de King seguro que no es un mindundi. Algo sabrá del tema.
Así que, basándome en eso, creé el booktrailer de Masacre en Nueva York y, posteriormente, el de August. Pecado mortal. Ojo, que no quiero menospreciar los trailers que en su momento me hicieron de Los crímenes del ajedrez y de La amenaza, ambos muy buenos según mis gustos, pero este estilo más cinematográfico lo cierto es que me parece más llamativo, al igual que una buena portada puede hacer que el futuro lector se interese por leer la sinopsis.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Creéis que un trailer ha de contener fragmentos de texto del libro en cuestión? ¿O, por el contrario, mostrar escenas del mismo? ¿U otra opción?
Y, ya puestos a preguntar, ¿cuál de mis cuatro trailers os gusta más y cuál menos?
Por cierto, si queréis ver algo malo malo de verdad, aquí os pongo el enlace al trailer preliminar que, en mi inconsciencia, hice de Los crímenes del ajedrez.
¡Hola David! Me ha encantado tu post!
¿Puedo hacerte una pregunta? ¿Qué programa utilizas para hacer los booktrailer? ¿Y es necesario utilizar imágenes libres de derechos, me refiero porque el video como tal no lo vas a vender, y he visto escritores que usan imágenes de google pero no sé si eso será legal?
un saludo y gracias por escribir este post!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo utilizo el Premiere, pero con el editor de vídeo de Windows se pueden hacer también cosas muy chulas, no te creas.
En cuanto a usar material libre de derechos (no solamente imágenes, sino también música y efectos de sonido), mi recomendación -y lo legal- es que uses solamente de ese tipo. Quitando si el tráiler tiene ánimo de lucro o no, para usar material con derechos se necesita la autorización del titular de los mismos, y te podrías llegar a buscar un problema (no es probable, todo hay que decirlo, pero es posible).
Saludos, y gracias a ti por comentar.
Me gustaMe gusta